Los mejores lugares para hacer rafting en Argentina

,

Argentina es uno de los destinos a nivel mundial más propicios para la práctica del rafting y en varias provincias hay múltiples opciones y niveles de dificultad para hacerlo. 

El rafting es un deporte de equipo, donde todos los tripulantes de la balsa reman y orientan su peso de manera coordinada para recorrer los rápidos de los ríos y mantenerse a flote. El número estándar de personas que sube a un gomón es de seis a ocho tripulantes según su tamaño. El guía, conoce al detalle cada parte del río, es quien dirige los movimientos de la embarcación.
 
A los que se inician en el rafting, les recomendamos que se ubiquen en el centro de la embarcación, donde hay menos movimiento. Los que ya tienen alguna experiencia y prefieren remar pueden ir en la parte delantera, mientras que los más experimentados por lo general van atrás.
 
En el rafting el grado de dificultad se lo clasifica según los ríos, que varían de 1 a 6 grados, siendo 1 el más fácil y el 6 sólo para expertos, ya que son absolutamente peligrosos y se encuentran en el límite de los criterios de navegabilidad.
 
En las excursiones se le da a cada pasajero todos los accesorios para disfrutar al máximo de la aventura. Remos, casco, chaleco salvavidas e incluso traje de neoprene que aísla del frío. Para poder realizar rafting con tranquilidad lo fundamental e imprescindible es que todos los tripulantes de la balsa sepan nadar.
A continuación te invitamos a conocer con esta guía los mejores lugares para navegar en rápidos:
Dónde hacer rafting en Mendoza
Mendoza es uno de los lugares más reconocidos en el mundo para la práctica del rafting. Los lugares para practicarlo son el Cañón del Atuel, cerca de la ciudad de San Rafael, en el río Atuel y Potrerillos cerca de Mendoza capital en el río Mendoza. A continuación te damos toda la información sobre ellos:

Rafting en el Río Atuel 

 


En el río Atuel se puede navegar durante todo el año. Desde abril hasta septiembre, su caudal es descendiente, mientras que de noviembre a marzo goza de su máximo esplendor. El Atuel presenta un nivel de dificultad II a III. Estas condiciones hacen que el rafting que se desarrolla en el sector sea apto para todo público. La época para practicarlo es de julio hasta abril. 
Para realizarlo, es necesario dirigirse a la zona del valle Grande (donde se encuentran los puestos que ofrecen estas excursiones), ubicado a unos 40 kilómetros aproximadamente del corazón de la ciudad de San Rafael, se puede llegar alquilando un auto a través de la ruta 173 (50 minutos de viaje). A medida que se transita por el zigzagueante camino, comienza a oírse el arrullo del río. Cerca de la zona de acción, es posible observar cómo se deslizan los gomones. 
Dada la característica geológica del curso del río, los recorridos pueden variar en distancias y en tiempo: el más corto es de 6 kilómetros, el intermedio de 10 kilómetros y el largo de 16 km., por lo que los tiempos varían entre 1 y 2 horas. Una vez que está todo dispuesto, se escucha la charla de seguridad, y luego de unos instantes se está listo para sentir la adrenalina fluir por el cuerpo. Los participantes se disponen de a ocho en cada gomón.
Rápidamente comienza la aventura. El caudaloso río de aguas turquesas presenta vaivenes y sonidos peculiares. Mientras tanto, las balsas son acompañadas por kayaks de seguridad y por un equipo de apoyo externo. Los pintorescos gomones atraviesan por el medio de formaciones rocosas de diferentes gamas de colores y formas.
El río Atuel es un afluente del río Desaguadero que discurre principalmente por el sur de la provincia de Mendoza y llega en menos medida hasta el noroeste de la provincia de La Pampa. Atuel proviene de un vocablo puelche «Latuel» que significa «Alma de la tierra». El Atuel tiene una longitud aproximada de 790 kilómetros.

Rafting en el Río Mendoza

 
 

Otra opción de aventura es el rafting por el Río Mendoza, es catalogado como de clase III durante todo el año y asciende a clase IV en los meses de verano, dibuja verdaderos paisajes de película para quienes quieran vivir emociones diferentes. Los rápidos del río Mendoza son muchos, pero sobresalen algunos: el Laberinto, Picoli, Concejal, la Piedra Mala, la Muralla China y el 31. Mientras el gomón se desplaza por estos rápidos, se puede apreciar hermosos paisajes y los cerros Cocodrilo, el Mirador y el Calavera. Recorrer el Río Mendoza haciendo rafting puede llevarte alrededor de 2 horas. 
El río Mendoza pasa por la ciudad de Luján de Cuyo, ubicada en las cercanías de la ciudad de Mendoza, es una de las más importantes fuentes de agua para riego del país. El río esta formado completamente por aguas de deshielo, nace en la localidad de Punta de Vacas, lugar en que confluyen los ríos Tupungato y Cuevas e, inmediatamente aguas abajo, por margen izquierda, el Río Vacas, desde ese lugar recibe aportes de los Ríos Colorado y Blanco y los Arroyos Picheuta y Uspallata. o con el paso del tiempo, debido al desvío de las aguas de los ríos Mendoza y San Juan.
Para llegar a el área de partidas de los gomones en Potrerillos, hay que manejar 1 hora desde la ciudad por la RP82. También podes realizar la excursión de rafting y canopy en el Río Mendoza, donde te trasladan a la zona y además podés disfrutar de hacer canopy, una divertida actividad, donde vas a poder volar en medio de la naturaleza deslizándonos entre los árboles. 
Este divertido deporte extremo cubre 1400 metros de largo en 6 etapas y en 60 metros de altura, es una aventura que te va a permitir conocer más sobre los alrededores del río Mendoza, el Valle de Potrerillos y el Cordón del Plata.

Hacer rafting en el Río Juramento en Salta

Hay muchos turistas que visitan Salta con los ojos puestos en el rafting principalmente. La bajada por el río Juramento es el emblema de la disciplina en la región. Este río es el más largo que recorre íntegramente el territorio argentino y uno de los grandes colectores de la Cuenca del Plata. El río Juramento nace en las cumbres y laderas del Nevado de Acay (Salta), a unos 5.000 metros sobre el nivel del mar, donde se alimenta parcialmente de deshielos para formar el río Calchaquí.
El cañón del río Juramento ofrece más de 10 rápidos en medio de un lugar lleno de peculiares formaciones geológicas donde habitaron todo tipo de animales prehistóricos. La mejor manera de conocer el río y sus velocidades es a través de una excursión de rafting de todo el día. 

Para llegar al río Juramento hay que dirigirse durante 2 horas en auto desde Salta capital hacia la localidad de Coronel Moldes, bordeando la represa de Cabra Corral para finalmente llegar al cañón del río Juramento. La categoría que presenta este río es de nivel 2 y 3. Durante el recorrido de rafting vas a poder ver a los lados los paredones del cañón del río Juramento. Un espectáculo único!
Esta actividad se puede realizar durante todo el año, vas a ver un paisaje agreste, rodeado de formaciones geológicas, hallazgos de algas fósiles, huellas de dinosaurios y nidos de cóndores que se esconden en las paredes. El recorrido de rafting es de alrededor de 12 kilómetros. 
Otra opción muy divertida es hacer canopy el mismo día que haces el rafting, además de poder navegar los 12 rápidos, vas a poder tener otra visión del río y unas vistas panorámicas de todo el entorno a través del canopy, una actividad que consiste en suspenderse y deslizarse por los aires mediante cables que están entrelazados de esquina a esquina entre las ramas de los árboles (son 4 cables de hasta 200 metros de altura). 
Al finalizar todas estas aventuras que tienen una duración aproximada de 8 horas, van a poder disfrutar en Los Lapachos (en la base del río Juramento) de un delicioso almuerzo que consiste en un típico asado con varios cortes de carne, chorizos y ensaladas, así como agua y jugos. 

Dónde hacer rafting en San Martín de los Andes

 
San Martín de los Andes es una de las capitales nacionales del rafting, hay varias opciones y lugares para disfrutar de este deporte y te las mencionamos a continuación:

Rafting en el Río Aluminé 

Si estas buscando algo muy movido te recomiendo hacer rafting en el río Aluminé. Es de los tres ríos más cercanos a San Martín de los Andes (40 minutos en auto hacia el norte pasando por la ciudad de Junín de los Andes). Vas a poder disfrutar de rápidos más altos y turbulentos. El río Aluminé se puede navegar de octubre a marzo.
Para llegar al río Aluminé recorrerán por la ruta lugares compuestos en su mayor parte por la extensa estepa patagónica que cubre cerros, lomas y la imponente Cordillera de los Andes. Sobre ella van a ver reinar el Volcán Lanín, con sus 3776 metros sobre el nivel del mar. Van a cruzar antiguos asentamientos de comunidades mapuches, la escuela rural Mama Margarita y más adelante aparecerá el valle formado por el río Aluminé, donde se encuentran varios puestos que ofrecen rafting en la zona. 
El río Aluminé es uno de los mas famosos de Argentina y no es casualidad, de la escala de 6 grados de dificultad que califican a todos los ríos, este cuenta con grados de dificultad que van de 1 a 4. El sector que suele navegarse es el llamado Abra Ancha es de grado 3, permitiendo una navegación activa, segura, muy agitada y divertida por momentos, pero también dando remansos que permiten disfrutar plenamente del paisaje. 
Mas allá de la diversión que te darán los diferentes rápidos, también se puede disfrutar de vistas maravillosas a la vegetación nativa patagónica, a las formaciones rocosas y a las aguas cristalinas. Además, van a poder ver algún vuelo de cóndor, ciervos curiosos o Bandurrias, Aguilas Moras, Patos de los torrentes, truchas y todo tipo de fauna y flora.
 
Rafting en el Río Chimehuin
Otro de los ríos más populares para hacer rafting en San Martín de los Andes es el río Chimehuin, es de un grado apenas menor (Nivel II) pero suma a su cercanía la majestuosa presencia de el volcán Lanín, rápidos muy divertidos y máxima seguridad para quienes piensan en disfrutarlo en familia. 
Para llegar al río, se puede acceder en auto desde la ciudad de San Martín de los Andes hacia Junín (1 hora por la RN40) o contratando una excursión de rafting por el río Chimehuin, donde tenes traslados incluidos y todo el equipamiento necesario para navegar (duración aproximada de 6 horas – medio día) 
Durante la bajada del río también podrás disfrutar de El pozón de las Viudas, La pared del Viento, La herradura y otros recovecos del río. Entre las especies animales que podrías cruzarte durante el circuito esta el pato Jotes, los cóndores, el Martin Pescador, ciervos y jabalíes. El paisaje en este río tiende a ser mas bien estepario aunque siempre rodeado de cipreses, álamos y sauces.
El caudal del río Chimehuin depende de los deshielos y las temperaturas del verano. La mejor época del año para navegarlo es entre enero y febrero, cuando las aguas bajan y adquieren las irregularidades del fondo, lo que hace más divertido el rafting. Siempre es importante tener en cuenta que en noviembre (época de deshielo) los ríos están en su punto máximo de crecida, presentando un rafting con mucha agua, más rápidos y mucha sacudida. Hacia el final de la temporada (marzo – abril) el nivel de agua baja, por ende su grado, velocidad, caudal y cantidad de rápidos. Se vuelve mas tranquilo.

Rafting en el Río Hua Hum

Por último, nos queda por mencionar el río Hua Hum (nivel II y III), se encuentra a 30 kilómetros de San Martín de los Andes en un entorno espectacular donde corre este río encajonado de aguas color turquesa, típicas de deshielo que va hacia Chile y desemboca en el océano Pacífico.
La morfología del río Hua Hum (“agujero en el cielo” en lengua mapuche) hace que no tenga ningún efecto hidráulico que absorba hacia abajo, o que te deje retenido en el fondo. Además, en los lugares donde hay piedras es muy difícil impactar fuertemente por lo que se transforma en un torrente óptimo para disfrutar el rafting en familia, ya que prácticamente no presenta ningún tipo de riesgos.
Durante la remada vas a poder observar a tu alrededor coihues, arrayanes, helechos, hojas de nalca, aljabas, ñires y lengas. Durante los ocho kilómetros que dura este recorrido, se atraviesa un total de cinco rápidos y cuatro correderas. El rápido de la terma es el más bonito y te permiten descender de los gomones para nadar un poco. 
También vas a poder observar patos, garzas y algunos peces. Otros puntos interesantes de este recorrido son el rápido de la Cabeza del Indio, la Piedra Tumbadora, donde la adrenalina llega a su punto culminante y el final del recorrido termina en el Lago Pirihueico, en Chile.
Para llegar hasta Hua Hum hay dos opciones. La primera es contratar la excursión con el servicio de transporte desde el centro de San Martín de los Andes o la otra es transportarse en vehículo particular hasta donde sale el rafting. Para ello se debe salir de San Martín de los Andes a través de la ruta 234, de asfalto hacia Junín de los Andes y recorrer 2 kilómetros hasta llegar al cruce a mano izquierda de la ruta 48, de asfalto y ripio, que conecta directamente con Hua-Hum.

Dónde hacer rafting en Bariloche

 
Hay dos lugares por excelencia para hacer rafting en Bariloche: el río Limay y río Manso a la frontera. 

Rafting en el Río Limay 

El río Limay es especial para dar los primeros pasos en la actividad (Nivel dificultad II)El circuito permite a los visitantes navegar entre formaciones de origen volcánico, ver aves asombrosas y otros animales como guanacos y ciervos. En cambio, el rafting entre río Manso y la frontera resulta una excursión excitante para los que buscan acción. El paseo termina en los límites con Chile tras atravesar los mejores rápidos de la región. 
El río Limay nace en el extremo oriental del lago Nahuel Huapi y recorre en forma serpenteante unos 500 kilómetros en dirección noreste, sumando afluentes como los ríos Traful, Pichileufú, Collón Curá y Picún Leufú. Una forma de conocer este maravilloso río es con la excursión de rafting Limay, 
Para llegar a la zona de embarque de los gomones tenes que dirigirte desde Bariloche hacia el este por la ruta 237, bordeando el río Limay. A los pocos minutos llegaras a La Lonja, donde se encuentra el lugar de inicio de las travesías. Luego de una charla explicativa te dan un chaleco salvavidas y un remo, para dar comienzo a la aventura. Una vez en el agua, a bordo de los botes se inicia el recorrido por el famoso Anfiteatro, Las Mellizas, Segunda Angostura y El Mangrullo.
 
Después de dos horas de navegación, la travesía termina en las cercanías de Villa Llanquín. Un confortable refugio a orillas del río, donde vas a poder relajarte y disfrutar de los sabores del campo.   
                                       
Otra actividad imperdible y muy divertida en el Río Limay es el Stand Up Rafting. Vas a poder remar en el río parado, sentado o arrodillado! Es una excelente manera de recorrer la Estepa Patagónica y conocer su fauna y flora. La temporada para hacer estas actividades es de noviembre a abril.
 

Rafting en el Río Manso 

Por su parte, el río Manso nace al pie del cerro Tronador y fluye zigzagueando hacia el sur hasta cruzar la frontera chilena donde desemboca en el Río Puelo.
Hacer rafting en el Río Manso Inferior es un plan ideal para dar los primeros pasos en la velocidad de los ríos de montaña. También es apto para los que buscan un nivel intermedio, ya que se atraviesan los mejores rápidos de la región con estrechos recovecos y excitantes velocidades durante 2 horas.
Si te interesa buscar un poco más de exigencia el rafting a la frontera es un circuito que llega al límite con Chile, donde se recorre un valle profundo y muy amplio, con tramos de bosques, otros de praderas abiertas y algunos pantanos. Al llegar a la frontera se carga todo el equipo y se emprende el regreso a la Estancia de John. Una típica estancia patagónica con más de cincuenta años de antigüedad, donde vas a poder recorrer su pintoresca casa, los galpones y su hermoso jardín con flores y una imponente vista del Cerro Bastión.

Hacer rafting en el Río de las Vueltas en El Chaltén

Dentro del extremo Norte del Parque Nacional Los Glaciares, se puede vivir la adrenalina de remar por los diferentes rápidos que presenta el Río de las Vueltas. Actualmente, este río esta categorizado en el nivel III plus de rafting. 
La primera zona consta de cuatro kilómetros de aguas tranquilas y serpenteantes con las vistas del Fitz Roy a la espalda. Zona ideal para tomar contacto con la balsa, el río y practicar las técnicas de remada necesarias para lo que viene. La segunda parte avanza sobre la zona del cañadón. Tras el rápido inicial, se encontraran con una sucesión de rápidos divertidos y emocionantes durante 8 kilómetros. 
La velocidad del río hace latir la balsa, subidas y bajadas en las aguas más puras. Para el final, una última bajada con una zona de 2 kilómetros de agua tranquila. De las aguas movidas a un final tranquilo, una forma de conocer la Patagonia con todos los ritmos posibles.
Durante esta divertida actividad vas a poder explorar el río de montaña y sus saltos acompañado de guías profesionales. El rafting El Chaltén es una excursión de medio día (duración de remada 2 horas), la temporada para realizarlo es de abril-abril y la dificultad es baja. La excursión comienza desde El Chaltén con traslado a la zona de entrada al río, donde se brinda la charla sobre técnica y seguridad de la actividad de rafting.

Dónde hacer rafting en San Juan

Rafting Río De Los Patos en Barreal

 
 

El Río De Los Patos se encuentra en la localidad sanjuanina el Barreal, es un pueblo del Valle de Calingasta entre la Precordillera y la Cordillera de los Andes y está muy cerca de la Ruta 40.

Las aguas de este río provienen del deshielo de la cordillera de los Andes, teniendo como afluentes al río De Los Patos Sur y el río Blanco. Junto al río Castaño es el principal afluente del río San Juan.
El Río De Los Patos es ideal para practicar rafting ya que tiene un ancho importante de 40 metros con aguas rápidas y por tramos también lentas que permiten navegar con tranquilidad por sus brazos e islas. lentas por tramos pero con abundantes brazos e islas. Durante la navegación puede que encuentren nadando por las aguas truchas arcoíris, marrones y percas, con un porte promedio de 300 a 600 gramos. 
El Río De Los Patos esta catalogado como de clase II durante todo el año y asciende a clase III en los meses de verano, dibuja verdaderos paisajes de película para quienes quieran vivir emociones diferentes. Los rápidos de Los Patos permiten que al mismo tiempo uno pueda apreciar los hermoso paisajes y los cerros, el recorrido puede llevar aproximadamente 1 hora. 
Para acceder a la zona de rafting sólo se puede llegar alquilando un auto y dirigiéndote por la ruta provincial 149 durante 3 horas. El camino se encuentra completamente señalizado hasta la intersección con la ruta 406 por donde tenes que circular 14 kilómetros hasta la zona de embarcaciones.

Rafting en el Río Jachal 

Las bajadas de rafting parten de las compuertas del dique a cinco kilómetros de el pueblo llamado Rodeo (190 kilómetros de la ciudad de San Juan). El estrecho cañón de 6 metros de ancho con paredones de 25 metros de altura conforma uno de los contextos más hermosos del país para hacer rafting. 
El comienzo de el circuito en el Río Jachal es tranquilo con un suave traqueteo amortiguado por el gomón inflable. Pero alrededor de los tres kilómetros de navegación comienzan los saltos al pasar por encima de las rocas. 
El Jachal es un río ciclotímico que por momentos explota de furia en concéntricos remolinos, y al instante se apacigua. ¿Qué pasa si el gomón se da vuelta? No hay nada de que preocuparse, ya que el agua es tranquila, de poca profundidad y el caudal no es incontrolable. Además, las orillas se encuentran a pocos metros. También durante la excursión se les brinda todo el equipamiento necesario para estar protegidos como el casco y el chaleco que evita golpear contra las rocas. La flota también cuenta con un kayak que los acompaña durante toda la excursión para hacer de soporte.
Durante la navegación vas a poder apreciar un entorno con vegetación y fauna de todo tipo. Cerca de las orillas puede que veas animales como el guanaco, vicuñas, zorros, liebres, maras, pecarís, coipo y armadillos. Entre la vegetación vas a ver especies llamativas y coloridas como el coirón, la ademia, juncáceas y gramíneas. También hay presencia de chachacoma, ajenjo, tomillo, pastos punzantes y gran variedad de cactus que, en época de floración le dan una singular belleza al paisaje. 
El Jachal mide 12 kilómetros y alcanzan velocidades de hasta 30 ó 40 kilómetros por hora. El nivel de dificultad es III y es apto para inexpertos. No hay límite de edad y no hace falta saber nadar. La duración de el circuito es de aproximadamente 1 hora (10 kilómetros).
Para llegar a la zona de embarque de gomones hay que dirigirse desde la ciudad de San Juan por la ruta 40 hasta Jachal, y luego se toma la ruta 150 hasta Rodeo (164 kilómetros hasta Jachal y luego 44 kilómetros más hasta Rodeo). Allí nace la Cuesta del Viento. 

Hacer rafting en el Río Corcovado en Esquel

El río Corcovado presenta una dificultad de clase II y III, es un excelente lugar para realizar rafting sin necesidad de tener experiencia previa. Las excursiones parten de Esquel, cuentan con guías y equipos apropiados para aprovechar al máximo toda la jornada. 
Se puede realizar una bajada de 2 horas o una excursión de día completo, recorriendo unos 17 kilómetros. Generalmente cada guía le da su toque diferente, proponiendo actividades que suman a la diversión, como poder tirarse al agua y nadar, saltar desde las rocas o, para los más osados saltar desde el puente, dando de esta forma un cierre a pura adrenalina. Otra opción para deportistas con experiencia es la que recorre 10 kilómetros con dificultad clase IV y termina en la frontera con Chile.
El río Corcovado se encuentra al pie de la Cordillera de los Andes, al sur de Esquel y Trevelín. La cuenca del río es binacional y desemboca en el Océano Pacífico. El río nace en el extremo oriental del lago Vintter, que en Chile es llamado lago Palena. Su tramo superior describe un recorrido curvo en el territorio cordillerano de Chubut, pasando junto a las localidades de Corcovado y Carrenleufú, para luego internarse en Chile, cerca de la localidad de Palena, tras lo cual recorre territorio chileno hasta su desembocadura en el océano, en el Golfo del Corcovado.
Este rio estuvo bajo la influencia de la glaciación lo que hace que la zona que lo rodea forme paisajes únicos. Su nombre mapuche es Carrenleufú, que significa río con curvas. Cuenta con numerosos afluentes, como los ríos Tucu-Tucu, Comisario, Fango, Poncho Moro, Pedregoso e Hielo. Dentro de la cuenca se encuentran lagos de diferentes tamaños, como el Guacho, el Falso Engaño y el Vintter, donde nace el Corcovado. 
Durante el recorrido de rafting vas a poder disfrutar de vistas cordilleranas con sus cumbres rocosas nevadas y una vegetación de cipreses y maitenes. 
Para llegar al río Corcovado, a la zona donde parten las excursiones en los gomones tendrás que viajar en auto aproximadamente dos horas por la ruta provincial 17, que se conecta desde el centro de la ciudad por la ruta nacional 259.