De garaje a gigante: la historia de Mercado Libre
Mercado Libre nació en 1999 como una idea disruptiva en un garaje porteño. Hoy es la empresa tecnológica más grande de América Latina. Esta es la historia de su fundador, Marcos Galperin, y de cómo la plataforma se convirtió en aliada clave para millones de emprendedores que encontraron en ella una forma de crecer, formalizarse y llegar más lejos.
Marcos Galperin: visión, formación y apuesta regional
Marcos Galperin nació en Buenos Aires en 1971, en el seno de una familia vinculada al mundo empresarial. Estudió Economía en la Universidad de Pensilvania y luego completó un MBA en la Universidad de Stanford. Fue allí, en California, donde se gestó la idea de Mercado Libre, inspirado en el modelo de eBay pero adaptado a las particularidades de América Latina.
Con apenas 28 años, Galperin convenció a su profesor Jack McDonald de invertir en su proyecto. Reunió un equipo inicial de seis personas y lanzó la plataforma desde un garaje en Buenos Aires. Desde el comienzo, su visión fue clara: construir un ecosistema digital que permitiera a cualquier persona comprar y vender en línea, sin intermediarios ni barreras geográficas.
Primeros pasos: subastas, confianza y crecimiento
En sus inicios, Mercado Libre funcionaba como un sitio de subastas entre particulares. La clave era generar confianza en un entorno nuevo: el comercio electrónico. Para eso, se implementaron sistemas de reputación, protección al comprador y herramientas de pago seguras.
La empresa creció rápidamente. En 2001 firmó un acuerdo estratégico con eBay, que adquirió una participación minoritaria. En 2007, Mercado Libre se convirtió en la primera empresa argentina en cotizar en Nasdaq, marcando un hito para la tecnología regional.
Expansión regional y diversificación
Con el tiempo, Mercado Libre dejó de ser solo una plataforma de compraventa. Se transformó en un ecosistema que incluye:
- Mercado Pago: sistema de pagos digitales que permite cobrar, pagar, enviar dinero y operar sin bancos.
- Mercado Envíos: red logística propia que gestiona entregas en toda la región.
- Mercado Ads: plataforma publicitaria para potenciar la visibilidad de productos.
- Mercado Shops: herramienta para que emprendedores creen su tienda online integrada.
- Mercado Crédito: sistema de financiamiento para vendedores y compradores.
Hoy, la empresa opera en más de 18 países y emplea a más de 40.000 personas. Su sede principal está en Uruguay, pero mantiene operaciones clave en Argentina, Brasil, México y Colombia.
De plataforma a motor emprendedor
Más del 90% de las ventas en Mercado Libre son realizadas por emprendedores, pymes y marcas independientes. La plataforma se convirtió en un canal de comercialización accesible, escalable y profesional para quienes no tienen infraestructura propia.
Los emprendedores pueden abrir una cuenta gratuita, publicar productos, cobrar con Mercado Pago, enviar con Mercado Envíos y acceder a herramientas de gestión, publicidad y financiamiento. Esto les permite competir en igualdad de condiciones con grandes empresas, sin necesidad de contar con locales físicos ni equipos técnicos complejos.
Casos reales de emprendedores que crecieron con Mercado Libre
- La Casa del Repuesto: emprendimiento familiar de autopartes en Córdoba. Comenzaron vendiendo en ferias y hoy facturan millones mensuales a través de la plataforma. Usan Mercado Envíos para llegar a todo el país sin sucursales.
- Mundo Cerámico: taller de cerámica en San Martín que empezó vendiendo tazas personalizadas. Hoy exportan a Uruguay y Chile, gestionan su operación con Mercado Ads y Mercado Shops, y capacitan a otros emprendedores.
- Eco Bolsas: proyecto sustentable de bolsas reutilizables que nació en un taller barrial. Encontraron en Mercado Libre su principal canal de ventas. La plataforma les permitió profesionalizar el negocio, acceder a clientes nuevos y sostenerse durante la pandemia.
- Tienda de Juguetes Inclusivos: emprendimiento de una terapeuta ocupacional que diseña juguetes para niños con discapacidad. Usa Mercado Libre para llegar a familias de todo el país, con productos que combinan diseño, inclusión y pedagogía.
Logística, tecnología y pandemia
Durante la pandemia de COVID-19, Mercado Libre duplicó su capacidad logística, abrió centros de distribución propios y fortaleció su red de envíos. Esto permitió que miles de emprendedores pudieran seguir vendiendo, incluso en contextos de aislamiento.
La empresa también lanzó nuevas funcionalidades, como la integración de Mercado Shops con redes sociales, la posibilidad de ofrecer cuotas sin interés y el acceso a créditos productivos. Todo esto consolidó su rol como plataforma de desarrollo económico.
Cultura popular y presencia masiva
En 2025, Mercado Libre firmó un acuerdo con la Asociación del Fútbol Argentino para convertirse en sponsor principal de la Liga Profesional. Este movimiento reforzó su presencia cultural, acercando la marca a millones de personas a través del deporte.
Además, la empresa impulsa campañas de educación financiera, inclusión digital y formación emprendedora, con foco en jóvenes, mujeres y sectores populares.
¿Por qué Mercado Libre es clave para los emprendedores?
- Acceso masivo: millones de usuarios activos en toda América Latina.
- Herramientas integradas: pagos, envíos, publicidad, gestión y tienda online.
- Financiamiento: créditos para capital de trabajo, inversión y expansión.
- Capacitación: programas de formación, mentoría y comunidad de vendedores.
- Escalabilidad: posibilidad de crecer sin infraestructura propia.
- Formalización: acceso a facturación, estadísticas y cumplimiento fiscal.
- Visibilidad: posicionamiento en buscadores, redes y campañas publicitarias.
De idea a ícono regional
La historia de Mercado Libre es la historia de una idea bien ejecutada, pero también de una plataforma que habilita otras historias. Emprendedores de todo tipo —desde artesanos hasta fabricantes industriales— encontraron en ella un canal para crecer, formalizarse y llegar más lejos.
Aunque Marcos Galperin ya no ocupa el rol de CEO, sigue siendo presidente y principal referente de la empresa. Su visión de largo plazo, su apuesta por la región y su defensa del emprendedurismo lo convirtieron en uno de los empresarios más influyentes de América Latina.
Lo que sigue
Mercado Libre continúa expandiéndose, invirtiendo en tecnología, logística y formación. Su impacto en el ecosistema emprendedor es tangible, medible y creciente. En un continente donde emprender es muchas veces la única opción, contar con una plataforma que habilita, acompaña y potencia es más que una ventaja: es una necesidad.


